a Energía, industria, agroalimentación y salud, prioridades regionales que más retornan fondos europeos del programa HORIZONTE EUROPA

Fecha de publicación el 18/09/2025

Energía, industria, agroalimentación y salud, prioridades regionales que más retornan fondos europeos del programa HORIZONTE EUROPA

La participación de entidades asturianas en Horizonte Europa, el programa marco de la Unión Europea para el I+D+i, suma un total de 54 entidades asturianas y un retorno de 57 millones de euros según los datos del CDTI a los que SEKUENS ha podido tener acceso. Las distintas entidades han retornado dicha cantidad tras sumar en conjunto un total de 153 participaciones en 108 proyectos. Las principales beneficiarias de estos fondos son las empresas, con un 47,43% de la financiación, seguidas por la Universidad con un 17,04%, y los centros tecnológicos con un 14,03%.  

 

El pilar “Retos Mundiales y Competitividad Industrial”, acumula el grueso de la financiación.

Como se aprecia en el siguiente gráfico La temática, "Clima, energía y movilidad", obtiene el mayor volumen de retornos (40%), seguida de "Digital, industria y espacio" (16%) y "Alimentación y recursos naturales" (14%) y Salud (8%). 

En total, las entidades asturianas lideran un total de 12 proyectos.

Entre estos, destaca TWISTOPTICS, con el que la Universidad de Oviedo retorna casi 2 millones de euros del Consejo Europeo de Investigación, e investiga una técnica que permite un control de las interacciones entre luz y materia sin precedentes.

El proyecto asentará las bases para nuevas tecnologías en computación cuántica y nanodispositivos funcionales. 

 

En la temática de “Clima, energía y movilidad” se encuentra el proyecto CaLby2030, liderado por INCAR-CSIC y en el que participa HUNOSA, que retornan 1,9 y 1,8 millones de euros respectivamente, para probar el bucle de calcio con tecnología de lecho fluidizado circulante. El objetivo es descarbonizar fuentes de CO₂ difíciles de reducir, y así poder diseñar reactores a escala comercial. 

Por otro lado, en la temática “Alimentación y recursos naturales”, CTIC lidera el proyecto GUARDIANS, en el que participan el SERIDA, Campoastur, CAPSA y Central Lechera Asturiana, con un retorno en total de 1,7 millones de euros. Para reducir la brecha tecnológica con grandes explotaciones, se probarán seis iniciativas piloto con tecnologías digitales en 22 explotaciones de pequeño y mediano tamaño en cuatro países. 

En la actualización del Observatorio, destaca la inclusión de 9 acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA), elevando el número total hasta las 17. El objetivo principal de las MSCA es apoyar la formación y el desarrollo profesional del personal investigador a través de programas de doctorado excelentes, la formación postdoctoral o los intercambios de personal. 

La Universidad de Oviedo es la entidad asturiana que más participa en ellas y lidera cuatro de estos proyectos. Entre otros, MiKidSton, que analiza la correlación entre piedras en el riñón y factores de riesgo, y uQuantEV, que busca desarrollar mejores métodos de diagnóstico de cáncer colorrectal mediante vesículas extracelulares. También se incluye la participación de algunas empresas en estas acciones como el centro de I+D de ArcelorMittal, TheNextPangea o Sistemas Avanzados de Tecnología, estas dos últimas en calidad de asociados. 

Toda la información a la que se ha hecho referencia en esta noticia se puede encontrar en el Observatorio Europa-Asturias I+D+i en la Web de SEKUENS. Este observatorio ofrece la posibilidad de descargar un archivo Excel con los datos recopilados, así como consultar los distintos proyectos filtrando por entidad o temática. Asimismo, se incluyen enlaces a las páginas de cada proyecto en CORDIS (el Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo) donde se puede acceder a información más detallada sobre cada proyecto en particular.